Ministerio del Interior realizó monitoreo del uso del Cuaderno de Registro de Detenidos en Comisarías del Departamento de Cordillera
El Ministerio del Interior -a través de su Dirección de Derechos Humanos, dependiente del Viceministerio de Seguridad Interna- desarrolló tareas de monitoreo del uso del Cuaderno de Registro de Detenidos en diversas Comisarías del Departamento de Cordillera.
El cuaderno tiene como objetivo principal poner en práctica las recomendaciones realizadas por el 'Subcomité para la Prevención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes' (SPT), durante las visitas realizadas a nuestro país en los años 2009 y 2010, en carácter de Estado parte de la Convención.
En este primer monitoreo del año, los funcionarios ministeriales se trasladaron hasta el Departamento de Cordillera, ocasión en que visitaron las Comisarías 1° de Caacupé, Cría 2° Altos, Cría. 4° Atyra, Cría. 5 Curuguaty, Cría. 6° Emboscada, Cría. 7° Eusebio Ayala, Cría. 8 Isla Pucú, Cría 11° Loma Grande, Cría.13° Nueva Colombia, Cría. 15° 1° de Marzo, Cría. 16° San Bernardino, Cría. 18° Tobatí, Cría. 20° San José Obrero, Cría. 24° Colonia Gral. Bernardino Caballero, Cría. 25° Santa Rosa, Cría. 26° Cuervo Cua, Cría. 27° Ramal Piribebuy y el Destacamento de Policía 002 Alfonzo Tranquera.
Igualmente, se realizó el relevamiento de datos sobre las condiciones edilicias de las Comisarías, como el estado de los dormitorios de los agentes policiales, celdas, cocina y el equipamiento con que cuenta personal uniformado, para desarrollar la labor cotidiana.
Todos los datos serán elevados en un informe a la Comandancia de la Policía Nacional para su análisis y consideración.
Se tiene previsto abarcar y desarrollar trabajos de monitoreo en cuatro Direcciones Policiales del país, en lo que resta del presente año.
Viceministro de Asuntos Políticos recepciona de pobladores de Aldama Cañada inquietudes y sugerencias de desarrollo para la comunidad
El viceministro de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Jesús Lara Céspedes, recibió en su despacho a pobladores del asentamiento 'Vecinos Unidos', de la Compañía Aldama Cañada, de la ciudad de Itauguá.
También participó de la reunión, el director de Derechos Humanos de esta Cartera de Estado, Hugo Samaniego.
En la oportunidad, los vecinos organizados expusieron al viceministro Jesús Lara sus inquietudes y sugerencias, respecto al desarrollo de la comunidad.
En este sentido, el viceministro de Asuntos Políticos se comprometió a canalizar los pedidos de los pobladores, en el marco de la búsqueda permanente del mejoramiento de la calidad de vida de la gente.
Funcionarios ministeriales participan de presentación virtual de la plataforma del Sistema Integrado de Información Social
Funcionarios del Ministerio del Interior participaron de la presentación virtual de la plataforma del Sistema Integrado de Información Social (SIIS), en el marco del Sistema de Protección Social, impulsado por la Unidad Técnica del Gabinete Social (UTGS) de la Presidencia de la República.
En la oportunidad, representaron a esta Cartera de Estado, Omar Rodrigo Mongelós González, director general de Enlaces; y Nora Viviana Bareiro Nicolicchia, directora de Población, oficinas dependientes del Viceministerio de Asuntos Políticos, y el funcionario especializado Félix Acosta.
El Sistema Integrado de Información Social (SIIS) es una herramienta de gestión de las políticas de protección social que integra información de personas beneficiarias y potenciales beneficiarios (registro único de beneficiarios), además de la oferta pública disponible (programas sociales) y los presupuestos vinculados a estos programas.
Además, el SIIS se constituye como instrumento de información que sirve para la adecuada implementación de los Programas y Proyectos Sociales.
Es operado por los diferentes Ministerios y Secretarías del Estado, y diseñado, implementado y administrado por la Unidad Técnica del Gabinete Social (UTGS).
El SIIS posibilita optimizar la adecuada ejecución, seguimiento y monitoreo de los servicios y prestaciones sociales que el Estado entrega.
En un sentido más amplio, el SIIS permite mejorar la respuesta pública de las políticas sociales, y además conduce a la optimización de la inversión mejorando la eficiencia del gasto social.
Respecto a sus características generales, el SIIS considera información de identificación de personas, que reciben o recibieron beneficios por parte del Estado a través de un programa social.
La cantidad, calidad y actualización de la información contenida en el SIIS es lo que permite tener un panorama general de la distribución del gasto social por institución y programas sociales, localización geográfica (Departamento, Distrito), tipos de beneficios, sexo, rango etario, entre otros.
Los objetivos del SIIS son: a) Facilitar y transparentar la identificación de los participantes de Programas Sociales, b) Impulsar la eficiencia del gasto social referida a optimizar la focalización en temas de pobreza, reducir errores de exclusión e inclusión de familias, c) Ser una herramienta de gestión que permita la adecuada toma de decisiones en el ámbito social, y d) Planificar y articular las distintas líneas de acción de políticas y programas sociales que se estén realizando en el país.